Trinidad, capital del departamento que posee casi la mitad del ganado del país, ha empezado a sentir la escasez de carne de res, alertó ayer el principal dirigente del sector a nivel nacional.
El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Cristian Sattori, lamentó que “en la capital del departamento que es el principal productor de carne se está sintiendo el desabastecimiento, es una alerta de lo que podrá ser (suceder) de aquí a unos meses o a unas semanas la situación en el resto del país”.
El funcionario de la prefectura del Beni, Jorge Joskowicz, agrega que antes la oferta de carne era de 80 cabezas por día y ahora sólo se faenea la mitad, debido a que los productores no pueden llevar su ganado al matadero trinitario. Se calcula que unas 200 mil reses han sido llevadas a zonas altas del Beni y a Santa Cruz. La época lluviosa durará hasta abril, según el servicio de meteorología del Estado.
El dirigente dice que estos problemas en el abastecimiento son consecuencia de que no se hizo nada para repoblar el hato ganadero, afectado por los desastres climáticos del 2007 y 2008, que dejaron un saldo de cientos de miles de cabezas de ganado perdidas.
Sattori dice que en los últimos 10 años el hato ganadero se estancó en 7 millones de cabezas y no acompañó el ritmo de crecimiento de la población, que en ese período se incrementó de 7 a 10 millones de habitantes.
“Nosotros estamos convencidos de que no va a haber escasez de carne en Bolivia”, respondió el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, con el argumento de que las pérdidas no son significativas (unas 1.800 reses muertas).
El funcionario gubernamental admitió que hay gran cantidad de ganado en riesgo (unas 200 mil cabezas), pero aseguró que están tomando medidas para evitar un daño mayor como la dotación de 50 mil dosis de vacuna, sales minerales, combustibles, entre otros.
El titular de Congabol negó que el Gobierno haya colaborado en el transporte de 19 rollos de forraje (heno) de 500 kilos cada uno.
Vásquez dijo al respecto que ya cuentan con dinero para este fin y en coordinación con Fegabeni llevarán 80 toneladas de forraje desde Santa Cruz hasta el Beni.
El ex embajador Cristian Inchauste Sandoval asumió como nuevo presidente y gerente general de Gas TransBoliviano (GTB), subsidiaria estatal propietaria y operadora del gasoducto Bolivia - Brasil. Inchauste reemplaza en el cargo a José Gordillo. GTB, que tiene como accionista mayoritario a YPFB Transporte, apunta a consolidar el ducto a nivel sudamericano.
Impulsan generación eléctrica con bagazo
El ministro de Hidrocarburos Fernando Vincenti se reunió el lunes con el presidente de CRE, Róger Montenegro y se comprometió a impulsar el proyecto de generación eléctrica Yane 1, en base al bagazo de la caña. El plan está a cargo de la cooperativa en alianza con el ingenio Unagro. Prevén invertir unos 120 millones de bolivianos para instalar 2 turbogeneradores de 10 y 20 MW, respectivamente.
El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Cristian Sattori, lamentó que “en la capital del departamento que es el principal productor de carne se está sintiendo el desabastecimiento, es una alerta de lo que podrá ser (suceder) de aquí a unos meses o a unas semanas la situación en el resto del país”.
El funcionario de la prefectura del Beni, Jorge Joskowicz, agrega que antes la oferta de carne era de 80 cabezas por día y ahora sólo se faenea la mitad, debido a que los productores no pueden llevar su ganado al matadero trinitario. Se calcula que unas 200 mil reses han sido llevadas a zonas altas del Beni y a Santa Cruz. La época lluviosa durará hasta abril, según el servicio de meteorología del Estado.
El dirigente dice que estos problemas en el abastecimiento son consecuencia de que no se hizo nada para repoblar el hato ganadero, afectado por los desastres climáticos del 2007 y 2008, que dejaron un saldo de cientos de miles de cabezas de ganado perdidas.
Sattori dice que en los últimos 10 años el hato ganadero se estancó en 7 millones de cabezas y no acompañó el ritmo de crecimiento de la población, que en ese período se incrementó de 7 a 10 millones de habitantes.
“Nosotros estamos convencidos de que no va a haber escasez de carne en Bolivia”, respondió el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, con el argumento de que las pérdidas no son significativas (unas 1.800 reses muertas).
El funcionario gubernamental admitió que hay gran cantidad de ganado en riesgo (unas 200 mil cabezas), pero aseguró que están tomando medidas para evitar un daño mayor como la dotación de 50 mil dosis de vacuna, sales minerales, combustibles, entre otros.
El titular de Congabol negó que el Gobierno haya colaborado en el transporte de 19 rollos de forraje (heno) de 500 kilos cada uno.
Vásquez dijo al respecto que ya cuentan con dinero para este fin y en coordinación con Fegabeni llevarán 80 toneladas de forraje desde Santa Cruz hasta el Beni.
El ex embajador Cristian Inchauste Sandoval asumió como nuevo presidente y gerente general de Gas TransBoliviano (GTB), subsidiaria estatal propietaria y operadora del gasoducto Bolivia - Brasil. Inchauste reemplaza en el cargo a José Gordillo. GTB, que tiene como accionista mayoritario a YPFB Transporte, apunta a consolidar el ducto a nivel sudamericano.
Impulsan generación eléctrica con bagazo
El ministro de Hidrocarburos Fernando Vincenti se reunió el lunes con el presidente de CRE, Róger Montenegro y se comprometió a impulsar el proyecto de generación eléctrica Yane 1, en base al bagazo de la caña. El plan está a cargo de la cooperativa en alianza con el ingenio Unagro. Prevén invertir unos 120 millones de bolivianos para instalar 2 turbogeneradores de 10 y 20 MW, respectivamente.
Ratifican reunión sobre Tarifa Dignidad
El ministro de Hidrocarburos, Fernando Vicenti, confirmó que se convocará a las empresas del sector eléctrico a una reunión en los próximos días, donde se tratará la ampliación de la Tarifa Dignidad, que vence con la factura del mes de marzo. Con esta tarifa se realizaba un 25% de descuentos a usuarios con un consumo menor a 70 kilovatios/hora por mes. CRE asegura que aportó 23,2 millones de bolivianos a este programa.
Fuente : http://elnuevodia.com.bo/index.php?cat=166&pla=3&id_articulo=27860
No hay comentarios:
Publicar un comentario