
La situación del maíz es distinta. Vicente Gutiérrez, presidente de los Productores de Maíz y Sorgo, explica que están con todo listo para sembrar pero que no ha llovido. Este año se plantaron 150 mil hectáreas de maíz, pero si no hay buenas lluvias (por lo menos 60 milímetros) hasta el 30 de noviembre, por lo menos 30 mil de estas hectáreas migrarán a soya.
Algo parecido sucede con el arroz. Necesitan mínimo 50 milímetros de lluvia (que pueden caer en media hora) para terminar de sembrar, pero no caen. Los que aprovecharon las pequeñas lluvias de las pasadas semanas ya se han visto afectados por la sequía. Según Remberto González, del Consejo Nacional de Arroceros, sólo se logrará cubrir el 80 por ciento de la demanda nacional.
Eduardo Wills, de la Federación de Lecheros, recuerda que es importante tener granos a buen precio para garantizar la producción, pero esta situación afecta aún más a los avicultores. Mario Justiniano, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores, explica que la baja producción de maíz del año pasado y los altos precios de la soya les sigue afectando. Incluso sólo han podido importar 2 mil de las 20 mil toneladas de maíz que pretendían traer desde Argentina. La demanda boliviana ha hecho subir el grano en el país vecino, por lo que considera que el pollo llegará a los Bs 16 y no bajará de ahí por lo menos hasta abril del próximo año.
Ronald Peñarrieta, gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, dice que es poco probable que vuelva a sembrar caña de azúcar. Pese a que no ha llovido luego del corte de la caña, recuerda que son cultivos que se cambian cada cinco años, por lo que, en el peor de los casos, la superficie sembrada disminuirá entre 3 mil y 5 mil hectáreas.
Los ganaderos benianos están preocupados. Aunque aseguran que harán todo lo posible por mantener la provisión, las inundaciones y sequías soportadas los tienen con pocos vientres y les cuesta reponer los novillos que han sido faenados.
Carmelo Arteaga, gerente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia, explica que faltan vientres para reponer los novillos que han sido faenados. La situación en Beni es apremiante, ya que las inundaciones se llevaron las alambradas, la sequía acabó con los pastos y el fuego quemó lo que quedaba y afectó la infraestructura. Han pedido que la Empresa de Ayuda a la Provisión de Alimentos ingrese a la ganadería y que les provea insumos a crédito. No habrá carne a bajos precios para lo que resta del año y en 2011.
En lo que se refiere a la avicultura, de diciembre a abril será muy complicado encontrar pollo a menos de Bs 16 el kilogramo. El problema de los avicultores es el alto precio de la soya y la carencia de maíz. No han podido importar todo el grano que pretendían en Argentina y la cosecha boliviana sólo se levantará en abril. El 70 por ciento del costo de la producción es alimentación para los pollos.
Enlace : http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20101115/preven-otro-ano-dificil-para-precios-de-carne-y-de_99120_192248.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario