domingo, 21 de febrero de 2010

Ganadería con reto de duplicar la producción


La producción mundial de carne tendrá que duplicarse hacia 2050 hasta alcanzar 463 millones de toneladas, con el objetivo de satisfacer la creciente demanda, lo que hará necesarias importantes inversiones en el área de la ganadería, estimó la FAO en su informe anual difundido esta semana.
"Para satisfacer una demanda creciente, la producción mundial anual de carne debería aumentar 228 a 463 millones de toneladas hacia 2050", indicó la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su informe presentado en Roma.
Para llegar a este objetivo "son necesarias inversiones urgentes para que el sector de la ganadería responda a una creciente demanda de productos animales y, al mismo tiempo, contribuya a la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria, la preservación del medio ambiente y salud humana", agrega la FAO.
"La ganadería es un sector clave de nuestra lucha contra el hambre y la pobreza. Este sector representa el 40% de la producción agrícola, viven de ella mil millones de personas y es una de las partes más dinámicas y de crecimiento más rápido de la agricultura en general", declaró Jacques Diouf, director general de la FAO.
El informe de la FAO prevé que en 2018 la producción agrícola total de Latinoamérica sea un 75 por ciento mayor a las cifras del año 2000.
Brasil, cuya producción se calcula que ha aumentado un 50 por ciento desde 2000, podría registrar un incremento adicional también del 50 por ciento en los próximos diez años.
En el caso de Bolivia, entre 1995 y 2007 la producción de carne subió de 326 mil a 436 mil toneladas, similar comportamiento hubo en leche y huevos (ver cuadros).
En cuanto a su producción pecuaria, América Latina y el Caribe fue la segunda región que más creció entre 1980 y 2007, después de Asia, especialmente en el caso de la carne, que pasó de 15,7 a 40,3 millones de toneladas, y de la leche, que pasó de 35,0 a 68,7 millones de toneladas.
El informe destaca que en el caso de la carne, Brasil casi multiplicó su producción por cuatro y actualmente representa el 7 por ciento del total mundial. El crecimiento logrado deja en evidencia que el sector ganadero es uno de los más dinámicos de la economía agrícola,y que realiza contribuciones notables a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza en la región.
El informe destaca también que la fiebre aftosa es la enfermedad de los animales que más puede afectar la economía de la región por sus impactos sobre el comercio de los productos pecuarios y los ingresos de los pequeños productores.
Para combatirla, la FAO implementó una estrategia integral de cooperación técnica con la que espera fortalecer el Plan Hemisférico de Erradicación de Fiebre Aftosa (Phefa), sus mecanismos de coordinación y los programas de control progresivo y erradicación de la aftosa en los países de la Comunidad Andina y Venezuela.

Fuente : http://elnuevodia.com.bo/index.php?cat=166&pla=3&id_articulo=26977

No hay comentarios: