jueves, 30 de abril de 2009

Porcinocultores temen pérdidas por alarma degenerada por los medios

El manejo irresponsable de la información podría poner en jaque a los productores de carne de cerdo y sus derivados. La influenza rebasó las fronteras de más de una decena y media de países, puso con los pelos de punta a más de una autoridad sanitaria.
Los productores de carne de cerdo sienten temor por una posible disminución en los mercados causada por la desinformación de la población, las recientes noticias referentes a la influenza porcina han provocado susceptibilidad entre los consumidores por el temor de contraer la enfermedad, información, que según, Sixto Vera, director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, (Senasag) se encuentra muy alejada de la verdad.
Vera lamenta que se tenga en menos los efectos de la información y la relación que involuntariamente se ha hecho en la población, afirma que los efectos se están sintiendo entre los porcinocultores.
“Estamos azotando a la producción porcina sin motivo, es una pandemia humana y no de animales, se ha detectado el virus en humanos, no se transmite por consumo de carne de cerdo, que quede tranquila la población que consuma sin problemas la carne de cerdo”, comentó Vera. “En los medios de comunicación se ha distorsionado por completo, muestran los ‘chanchos’, la saliva, secreción nasal que nada tiene que hacer”, añadió el experto.
De acuerdo a la explicación vertida por el director del Senasag el proceso de ingreso de alimentos al territorio nacional, es el mismo que se ha hecho siempre, la internación de productos alimenticios de cualquier país, sin importar su procedencia, debe obligatoriamente presentar el certificado de origen zoosanitario y el Senasag deberá también certificarlo, esto garantiza que el producto está en buenas condiciones y es apto para su consumo.
Vera recalcó que en Bolivia aún no se han registrado casos de influenza en los cerdos, tampoco en los seres humanos y al ser una enfermedad que se está propagando entre los seres humanos es responsabilidad del Sedes tomar cartas en el asunto.
“En Bolivia no tenemos el virus ni lo queremos tener, mientras el Sedes que es quien debe tomar las cartas en la situación trabaje con fuerza el virus no va a llegar”, aseguró el responsable del Senasag
Por otro lado funcionarios del hospital Japonés afirman que hacen falta recursos económicos para que el nosocomio esté en condiciones de enfrentar la magnitud con la que podría desatarse la enfermedad y que el área de emergencia donde podrían llegar los pacientes no está en posibilidades de resistir la presión. Al respecto el director del Servicio Departamental de Salud, Edwin Saucedo, respondió que el problema tiene que ver con prevensión, que no se llevarán pacientes a hospitales en estado de observación. Admitió que el sistema público de salud es deficitario, pero aseguró que el Gobierno departamental resolverá los problemas.
Mientras tanto las empresas en Santa Cruz ya comenzaron a proveerse de material profiláctico para garantizar la salud de sus empleados, la compra de guantes desechables y barbijos va aumentando.

No hay comentarios: