jueves, 25 de septiembre de 2008

Los avicultores que especulen irán a un juicio

CASO • El Poder Ejecutivo acusó a las grandes industrias de perjudicar a productores chicos. El Gobierno, a través del viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Remy Gonzales, amenazó ayer con enjuiciar a los avicultores si es que no baja el precio de la carne de pollo.
En el último mes, el precio del pollo se incrementó hasta un promedio de Bs 17,50 el kilo, debido a que la producción de aves se vio afectada por los conflictos. Los avicultores no estaban recibiendo suficientes insumos para alimentar a los animales. Según el viceministro, el costo no debería superar los Bs 12,50.
“Si ellos no bajan el precio y quieren seguir aprovechando una coyuntura en la que nunca debieron haberlo hecho, (haremos) lo que anteriormente había manifestado la ex ministra de Desarrollo Rural, tomar medidas legales”. Justificó esta amenaza amparado en el Código de Comercio, en los aspectos referidos al agio y la especulación.
“Cuando hay una alteración (del precio) sin una causa u otro factor intencional, eso ya se sabe y eso está penado dentro del Código de Comercio”. Señaló que los productores avícolas ya no tienen “excusas” para mantener el precio elevado, puesto que los bloqueos ya fueron levantados.
Fernando Quiroga, miembro de la Asociación de Avicultores de Cochabamba, sostuvo que el viceministro tendrá que demostrar sus acusaciones. “Hemos estado en muchas reuniones con el viceministro tratando de buscar mecanismos que nos permitan, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), lograr que se nos venda soya a precios más adecuados... Jamás hemos recibido una sola bolsa de Emapa”.
Por otra parte, Remy Gonzales indicó que las grandes industrias avicultoras, agrupadas en la Asociación, perjudicaron a los productores más pequeños y les acusó de haber frenado un acuerdo para la provisión de soya y maíz a precios más bajos.
Sostuvo que los grandes productores, “como tienen plata, han podido acopiar (alimentos). Ya no tienen por qué estar manifestando que han sido afectados”.
Quiroga dijo que estas declaraciones son un “exceso”. “¿Cómo tiene la certeza de que hemos acopiado, que porque somos empresarios tenemos acopiado y que no tendríamos por qué reclamar?”. Negó que la Asociación haya demorado el acuerdo. Indicó que desde hace ocho meses se está gestionando la compra de soya, sin resultados. “Son declaraciones políticas y nosotros somos productores, no políticos”.
ACUERDOS
Anuncio • El viceministro Remy Gonzales indicó que mañana se cerrará un trato sólo con los pequeños productores avícolas para proveerles de soya y maíz a precios más bajos.
Asociación • Fernando Quiroga informó que en agosto la Asociación cedió un almacén a Emapa para que los pequeños puedan comprar insumos. Pero la estatal no envió los granos.
Los soyeros perdieron más
Los productores de soya fueron los más afectados en los más de 30 días de bloqueos registrados en el oriente y el sur del país, informó Guillermo Pou Mont, presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex).
Precisó que el sector agrícola registró daños por la imposibilidad de exportar sus productos, ya que, además de la soya que se pudrió en las carreteras, está el incumplimiento de contratos, con la consiguiente pérdida de mercados. Agregó que el sector ha tenido problemas “porque también tenía que encarar ya el inicio de la siembra”.
En el caso de Cochabamba, Pou Mont indicó que el complejo agroindustrial del Chapare fue el más perjudicado, sobre todo las industrias de productos perecederos. Mientras, los palmitos se han seguido procesando, pero no se pudieron despachar. “Ahí se perdió clientes”, dijo Pou Mont.
Acotó que, para La Paz, el perjuicio más grande se dio por la suspensión de frecuencias de vuelos, lo que impidió realizar envíos de productos al exterior.

No hay comentarios: