
Con la llegada a Cochabamba de los primeros 80 camiones cargados de soya y maíz para la industria avícola de Cochabamba, que durante un mes estuvieron bloqueados en zonas estratégicas de las carreteras nueva y antigua a Santa Cruz, empezó a normalizarse la alimentación de millones de aves en una mayoría de las granjas asentadas en los valles de Cochabamba. El restablecimiento de los niveles de producción de pollo y particularmente de los precios históricos de temporada, en función de la oferta y la demanda, se producirá gradualmente, una vez que se regularice el aprovisionamiento de insumos alimenticios y también el repoblamiento gradual de las granjas, con pollitos BB que recién fueron embarcados en Santa Cruz", según Fernando Quiroga, portavoz de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA). Al margen de la producción semanal de Cochabamba, que en la última semana disminuyó de 1.6 a 1.1 millones de pollos, dijo que desde ayer la empresa avícola cruceña, Sofía, comenzó a normalizar la comercialización en el mercado de Cochabamba con aproximadamente 80 mil unidades semanales, situación que contribuirá a una disminución paulatina de precios. Explicó que "la última semana subieron los precios, porque ingresó menos pollo a los mercados de Cochabamba y el occidente; como quiera que estos días se van a restituir los volúmenes históricos, no hay duad que el precio va a bajar, según establecen las fuerzas del mercado", sostuvo, a tiempo de aclarar que cuando la carne de res desaparece del mercado las amas de casa sustituyen ese producto con pollo provocando un incremento de precios por mayor demanda. Ayer en los puestos de venta de los mercados 25 de Mayo, Calatayud y La Pampa, el kilogramo de carne de pollo con menudencia se comercializaba un boliviano menos que hace tres días: El kilogramo de pollo con menudencia entre 16,50 y 17.50 bolivianos; pollo sin menudencia, entre17.0 y 18 bolivianos; piernas y pecho con hueso entre 23 y 24 bolivianos; alitas entre 19 y 20 bolivianos y Filete entre 27 y 28 bolivianos, dependiendo de la marca y puesto de venta. "Ya era tiempo de que bajen los precios del pollo. Ojalá que no vuelvan los bloqueos, porque otra vez vamos a tener problemas porque estamos acostumbradas a preparar los alimentos con pollo porque es más barato que la carne de vaca", comentó Carmen Vilaseca, vecina del Barrio El Cuartelito. Pérdidas Por el momento, dijo que es muy difícil ponerle cifras a las pérdidas económicas que sufrió el sector, sin embargo adelantó que un 10 por ciento de la población avícola pereció por falta de insumos alimenticios y que la producción de pollo para diciembre no está garantizada, debido a que los avicultores no repoblaron sus granjas con pollitos BB, las últimas tres a cuatro semanas. Aclaró que aquellas aves que por falta de torta de soya y maíz, fueron alimentadas con afrecho y alfa alfa, saldrán al mercado dentro de algunas semanas con menos tamaño y peso, "situación que también incidirá negativamente en el precio final al consumidor. Esas son las consecuencias De los bloqueos, vengan de donde vengan". Rechazan sindicaciones La Asociación Departamental de Avicultores, rechazó y calificó de "inadecuadas e impropias" las sindicaciones de EMAPA de haber subido los precios de carne de pollo con el propósito de desestabilizar el mercado interno y del Viceministerio de Desarrollo Rural de iniciarles procesos legales sino no rebajan de precio el producto alimenticio al consumidor final. "El rol y la función importante del Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario es prestar asistencia técnica a los sectores productivos frente a conflictos que ponen en riesgo la seguridad alimentaría del país y no hacer acusaciones políticas que no tienen absolutamente ningún sentido", sostuvo Fernando Quiroga, portavoz de la ADA. En su criterio los directos responsables del encarecimiento de la carne de pollo en Cochabamba y departamentos de occidente fueron inicialmente el movimiento cívico-prefectural de Santa Cruz y posteriormente los movimientos sociales afines al Gobierno, que bloquearon el transporte de insumos alimenticios y pollitos BB, indispensables para garantizar la producción de la industria avícola, "y en ningún caso el sector avícola que no fija precios sino la ley de la oferta y la demanda".
No hay comentarios:
Publicar un comentario