
Los avicultores de los valles Alto Bajo y Central de Cochabamba se declararon en estado de emergencia y advirtieron que de continuar bloqueadas las carreteras nueva y antigua a Santa Cruz, la próxima semana procederán a enterrar miles de pollos que llegarían a perecer por falta de insumos alimenticios. "Cada vez que hay bloqueos con el Oriente nosotros ingresamos automáticamente en emergencia, porque toda la torta de soya, el maíz y los pollitos BB que consumimos al día llega de Santa Cruz", sostuvo Willy Soria, Presidente de la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA) a tiempo de reiterar que de persistir el conflicto la próxima semana necesitarán decenas "tractores para enterrar miles de pollos que no llegarán a completar su desarrollo debido a la falta de alimento balancead, así como ocurrió el año 2002". Refirió que ayer técnicos de ADA empezaron a levantarán un inventario de las reservas de insumos y pollitos BB con que las empresas avícolas de los valles de Cochabamba están encarando la falta de alimentos, para determinar hasta cuando pueden resistir la escasez antes de cerrar sus granjas. "Se nos esta tornando muy difícil repoblar las granjas con pollitos BB, para qué lo vamos a hacer si no vamos a poder alimentarlos. El material genético podemos traerlo por avión, con el consiguiente encarecimiento del producto, pero ni por este medio podemos hacerlos llegar, porque todo esta copado, con otros productos", sostuvo. Según estadísticas de ADA, los granjeros del Departamento consumen semanalmente alrededor de 2.013 toneladas de torta de soya; 4.602 toneladas de maíz y alrededor de 1.1 millones de pollitos BB, que desde hace una semana empezaron a escasear en el mercado de Cochabamba, con el riesgo de que a partir de la próxima semana, por la ley de la oferta y demanda, se incrementen sus precios. Soria informó que la producción de carne de pollo, a pesar de la carencia de insumos todavía no ha sido afectada y se encuentra en el promedio semanal histórico de 1.5 millones de unidades. "En este momento, al ver que no se puede alimentar a las aves, una mayoría de los avicultores están queriendo acomodar su producción; por eso es que los precios también han caído, y se encuentran entre 11.50 y 12.50, dependiendo de la marca", sostuvo. De los 1.5 millones de pollos que semanalmente produce la industria avícola de Coichabamba, un 60 ciento se comercializa en las ciudades de La Paz y El Alto, un 5 por ciento los departamentos de Chuquisaca, Oruro, Potosí y los centros mineros; y el 35 por ciento restante en el eje metropolitano Quillacollo-Cochambamba-Sacaba-Valle Alto. "Estimamos que esta semana no tendremos problemas con la producción y precio de la carne de pollo; porque el más pequeño productor tiene reservas para aguantar cuatro a cinco días; pero a partir de la próxima semana el problema será grave, tanto para las amas de casa como para los avicultores", sostuvo. Kilogramo de carne de res sube entre Bs 2.50 y 3:00 En los últimos tres días, las amas de casa aceptaron impotentes un incremento entre 2 y 3 bolivianos, dependiendo del corte, del kilogramo de carne de res en los mercados de la ciudad, debido al bloqueo cívico de las carreteras nueva y antigua a Santa Cruz, que impide la llegada de producto básico de la canasta familiar. "La carne criolla procedente de los valles de Cochabamba, resulta insuficiente porque representa apenas el 30 por ciento del consumo local. El 65 por ciento, llega de Santa Cruz y apenas un 5 por ciento del Beni", sostuvo Gualberto Oporto, proveedor de carne cruceña a los mercados de Cochabamba. En una mayoría de los puestos de venta de los mercados Calatayud y La Pampa, que se abastecen de proveedores de ganado cruceño, el kilogramo de filete subió de 31 a 35 bolivianos; pulpa de 26 a 29; chuleta de 20 a 22 bolivianos; tira de 18 a 20; churrasco y el withu de 20 a 23; carne con hueso de 20 a 22 bolivianos; carne molida especial de 20 a 23 bolivianos y la carne molida normal de 20 a 22 bolivianos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario