viernes, 7 de noviembre de 2008

Avicultores se someten a la libre oferta y demanda


La Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA) no se opone a que las empresas avícolas de todo el país suscriban acuerdos con el Gobierno estableciendo precios máximos de referencia para la compra venta de carne de pollo; pero advierte que los mismos no se establecen mediante decretos supremos, sino en estricta observancia de lo que determina la ley de la oferta y la demanda. el Presidente de la ADA Willy Soria, calificó de error gubernamental" haber suscritó con las empresas avícolas IMBA y Algún convenio para comercializar el kilogramo de carne de pollo a un tope máximo de 12.50 bolivianos, considerando que actualmente los precios del pollo entero al consumidor final en los mercados de Cochabamba están fluctuando entre 11 y 11.50 bolivianos, A tiempo de reiterar que cada empresa es libre de suscribir los convenios que crea conveniente con entidades públicas o privadas, de acuerdo a sus conveniencias, necesidades, expectativas o costos de producción, advirtió que las empresas pequeñas que comercian por debajo de los precios convenidos con IMBA y ALG, tendrían que elevar los mismos hasta el tope de 12.50, bolivianos. "Lo interesante seria que el resto de las empresas que hoy están vendiendo a 11 bolivianos el kilo de pollo entero, lo suban hasta 12.50 bolivianos; pero no va a suceder eso, porque no es por decreto, ni por convenio que se fijan los precios, estos se establecen en función de la oferta y la demanda", sostuvo el dirigente de los avicultores. Ayer en los mercados Calatayud, 25 de Mayo y La Pampa, el kilogramo de carne de pollo sin menudencia se vendía entre 11 y 11.50 bolivianos; sin menudencia entre 12.50 y 13.50 bolivianos; las piernas y las alitas, entre 15 y 16 bolivianos; pecho con hueso entre 16 y 17 y filete entre 20 y 21 bolivianos. En la Gerencia Comercial de IMBA, se informó que desde las 15:00 de ayer, atendiendo el espíritu del convenio suscrito con el Gobierno el kilo de pollo entero llegará al consumidor final a razón de 1.50 bolivianos, en sus agencias centrales. En el departamento de Cochabamba alrededor de una docena de empresa grandes (Imba, Rivero, Pío Lindo, Pollito Rico, INAVI, Sofía, ALG, Mister Pollo) y más de 60 pequeños productores que ofertan un promedio semanal de 1.5 millones de pollos de 2 kilogramos y medio, de los cuales un 70 por ciento se comercia en las ciudades de occidente y el 30 por ciento en Cochabamba. El presidente de la ADA informó que a pesar del bloqueo de las carreteras nueva y antigua a Santa Cruz que en septiembre pasado retrazó en más de 20 días el re poblamiento de una mayoría de las granjas avícolas, con millones de pollitos BB, la producción de pollo se incrementará hasta un 20 por ciento, a partir de la segunda quincena de diciembre. "Una vez que han desaparecido los conflictos sociales que acaban bloqueando las carreteras, estamos recuperando paulatinamente los niveles de producción de pollo", manifestó el dirigente de los avicultores Garantizan la producción De pollos para fin de año Tras fracasar negociaciones con la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), la ADA logró almacenar alrededor de 600 mil quintales de soya solvente en sus depósitos de la avenida 6 y medio a Quillacollo, cantidad suficiente para soportar cualquier problema de abastecimiento y garantizar la producción de más de 1.7 millones de pollos destinada a cubrir la demanda de las fiestas de fin de año. Al margen de este stock, la empresa proveedora Industrias de Aceites FINO, dispone de aproximadamente 10 mil toneladas de soya en sus almacenes tanto de Cochabamba como de Santa Cruz, para garantizar la alimentación de millones de pollos en todas las granjas avícolas de los valles Alto, Bajo y Central de Cochabamba. El Presidente de la ADA, informó que iniciaron trámites con proveedores cruceños para la adquisición de importantes volúmenes de maíz destinada a garantizar la alimentación de aves. La industria avícola de Cochabamba consume al año alrededor de 106 mil toneladas de soya solvente y más de 225 mil toneladas de maíz, que provienen generalmente de Santa Cruz.

No hay comentarios: