sábado, 20 de septiembre de 2008

El pollo escasea y se prevé que la oferta baje en 30 por ciento


La producción de pollos bebé fue afectada por los bloqueos, ya que su alimento no llegó. Los negocios de comida rápida aumentaron el precio del pollo a la broaster y al spiedo.

La carne de pollo empezó a escasear en La Paz debido a los bloqueos, y empresas como Pollos Copacabana se vieron obligadas a suspender sus ventas por dos días. Los avicultores prevén que en los próximos dos meses la producción disminuirá entre un 30 y 40 por ciento por la muerte de los pollos bebé. En un recorrido por los mercados Rodríguez y Lanza, La Prensa verificó que la oferta en el primer caso disminuyó debido que los únicos proveedores son Pío Lindo, Pío Rico e IMBA. Los comerciantes al detalle informaron que Sofía, que es la principal distribuidora, no pudo traer su mercadería desde Santa Cruz debido a los bloqueos provocados la semana pasada por cívicos y grupos opositores al Gobierno de Evo Morales. Aunque el bloqueo cívico fue levantado, los sectores afines al oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) mantienen los cortes de ruta en Mora, Tiquipaya, Cuatro Cañadas y San Julián. La situación En los puestos al detalle del mercado Rodríguez, el kilo de pollo subió de 15,50 bolivianos a 16,50 bolivianos debido a que los proveedores lo traen a 15,50. En una tienda de esa zona se oferta a 15,50 bolivianos, pero el producto es pequeño y flaco. Su propietaria aseguró que el fin de semana subirá más porque el jueves se vendía a 15 bolivianos. En el mercado Lanza el precio aumentó de 14,50 a 15,50 y 15,80 bolivianos. El presidente del Consejo Nacional Avícola, Julio Romay, anticipó que la escasez se agudizará en los siguientes dos meses del año. Explicó que el alza en el precio y la menor oferta se explica por los bloqueos de carreteras desde el domingo. Esto ha impedido que la producción que sale de Santa Cruz pueda llegar a los mercados de La Paz. Además, los granos que sirven de alimento en las granjas avícolas de Cochabamba no pueden salir de Santa Cruz, por lo que los pollos tienen menor peso para su venta. Tampoco puede sacarse de ese departamento los pollos bebé que completan su desarrollo en el valle. Por esa razón, dijo que varias granjas han tenido que sacrificar a los pollos ahogándolos. Agregó que no se los puede hacer crecer en el lugar porque en la región no existe infraestructura de gallineros. De acuerdo al Consejo Nacional Avícola, que agrupa a los productores de todo el país, cada semana se envía a La Paz 1,3 millones de pollos, por lo que el déficit se hará notar en un plazo de 45 a 60 días. Romay dijo que si en los siguientes días se desbloquean las carreteras, el precio caerá, pero será temporal. “En dos meses otra vez habrá escasez porque hemos sacrificado hoy la semilla de la producción futura (los pollos bebé)”. Según el ejecutivo, aún no existe una cuantificación de pérdidas, pero aseguró que el golpe para el sector avícola es grande, al igual que otros rubros que se vieron afectados por las medidas. Snacks afectados El desabastecimiento de carne de pollo afectó la venta de comida rápida en los snacks que elaboran este alimento a la canasta o broaster y al spiedo en La Paz. Según un reporte de ATB, Pollos Cochabamba se vio obligado a aumentar de 15 a 16 bolivianos la porción. En cambio, Pollos Copacabana que había dejado de comercializar el producto por dos días debido a la escasez, ayer reanudó sus ventas. La empresa de comida rápida se abasteció de 7.000 pollos traídos de Santa Cruz en avión, que le permitirán satisfacer la demanda de sus clientes durante el fin de semana en sus diferentes locales en La Paz. En sus snacks, los dueños aseguraron que el costo en vía aérea lo asumirá la empresa y no representará un alza de la porción a los comensales. Hasta ayer sólo estaba ofertando hamburguesas y postres. Los puestos de venta de pollo al spiedo también subieron sus precios desde la semana pasada, aunque desde ayer los volvieron a rebajar. El queso sube La interrupción del tráfico desde Santa Cruz al resto del país perjudica la producción de quesos que sale de esa región y encareció su precio a los consumidores en la sede del Gobierno. La Prensa verificó en un recorrido por el mercado Rodríguez que el kilo de las variedades menonita y San Javier se elevó de 27 y 28 a 35 bolivianos respecto de la semana pasada. Esto para cubrir los costos de transporte. Los comerciantes aseguraron que debido a los bloqueos tuvieron que traer el producto en avión. Explicaron que el transporte aéreo por kilo les cuesta 6 bolivianos; sin embargo esperan que una vez que se levanten las medidas de presión se pueda volver a traer la mercadería por tierra y de esa manera abaratar los precios al consumidor. Otros productos que aumentaron su precio fueron el azúcar, de 140 a 145 bolivianos el quintal; el arroz, de 315 a 325 bolivianos el quintal, y su oferta es reducida. El Gobierno ratificó que aplica medidas preventivas para garantizar la provisión de alimentos. El precio de la carne se dispara El precio del kilo de carne de res en los mercados Rodríguez y Lanza se dispara hasta en 35 bolivianos debido a la falta de oferta del producto de la región oriental. Por ello, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) abastecerá al mercado paceño con 30 toneladas de carne de res. El gerente de la empresa, Álvaro Rodríguez, informó a ABI que el precio del kilo gancho fluctuará entre 15.00 a 15.50 bolivianos. La empresa recién definirá el costo al consumidor, sin embargo el año pasado se comercializó a 21 bolivianos la pulpa con hueso. Luego de más de dos semanas de escasa provisión, ayer se volvió a comercializar carne del Beni a 32, 33 y 35 bolivianos el kilo de pulpa en puestos y fríales. La semana pasada, debido a los bloqueos de carreteras, sólo había carne del altiplano. El kilo de carne molida se vende entre 22 y 28 bolivianos, de acuerdo con la calidad, y las chuletas a 30 bolivianos Según las comercializadoras, sólo esta llegando el producto de ese departamento porque los bloqueos aún no permiten llegar con mercadería desde Santa Cruz. Antes de los bloqueos el kilo se cotizaba hasta 32 bolivianos como tope. En el mercado Lanza el kilo de pulpa cuesta entre 30 y 34 bolivianos, en comparación a los 36 y 38 bolivianos de la semana anterior. La molida rebajó de 26 a 22 bolivianos. Los datos oficiales muestran que la producción del oriente satisface el 90 por ciento de la demanda de La Paz y la del altiplano solamente el 10 por ciento. Los comercializadores anunciaron que en la medida que se normalice el tránsito vehicular de salida de la capital oriental, los envíos se normalizaran hacía la sede del Gobierno, principalmente de las empresas Fridosa y Frigor. Más datos Los movimientos sociales bloquean 4 puntos de acceso a la ciudad de Santa Cruz. Su demanda es la devolución de instituciones públicas de parte del Comité Cívico. Los exportadores por día de bloqueo pierden entre 1,5 y 2 millones de dólares Santa Cruz pide al Gobierno exhortar a sus bases a que levanten el cerco a la ciudad.

No hay comentarios: