
CRISIS En las últimas tres semanas, los avicultores de Cochabamba no pudieron repoblar sus granjas con 4,8 millones de pollitos BB
Los avicultores prevén que la producción de carne de pollo para los primeros días de diciembre y las fiestas de Navidad y Año Nuevo disminuirá drásticamente y el producto incrementará de precio, debido a que en las últimas tres semanas no lograron repoblar sus granjas con pollitos BB, procedentes de Santa Cruz, ante el persistente bloqueo de las carreteras nueva y antigua a la capital oriental. El anuncio fue hecho ayer por Fernando Quiroga, portavoz de la Asociación Departamental d Avicultores de Cochabamba (ADA), quién agregó que desde hace 21 días los avicultores no pueden importar, ni por avión, la cantidad de pollitos BB, ni insumos alimenticios, que requieren para renovar la crianza de nuevos pollos en sus granjas ubicadas en los valles alto, bajo y central de Cochabamba, a fin de garantizar la producción de fin de año. "Considerando que el proceso de crianza y engorde de pollitos BB demanda un tiempo de ocho semanas como promedio, a principios de diciembre habrá una escasez de aproximadamente un 30 por ciento menos e incluso experimentaremos un incremento de precios, todo, por no haberse repoblado las granjas estos días", dijo Quiroga. El portavoz de ADA indicó que el sector lamenta que debido al cierre de las carreteras al oriente, las plantas de incubación de Santa Cruz hayan ahogado en las últimas tres semanas unos 4,8 millones de bollitos BB, que fueron requeridos por los avicultores de Cochabamba, para proseguir con el proceso de crianza de pollos. Colapso Semanalmente, las aproximadamente 180 granjas avícolas (120 grandes y medianas y 60 pequeñas y micros) requieren un promedio de 1,6 millones de pollitos BB para repoblar sus galpones y producir la misma cantidad de pollo semanal, con peso promedio de 2,5 kilogramos, después de ocho semanas de crianza, para el mercado nacional. Una mayoría de las granjas avícolas, particularmente las pequeñas, estaría a punto de colapsar debido a que sus reservas de insumos alimenticios para atender situaciones de emergencia, como torta de soya y maíz, se están agotando. "Si persisten los conflictos sociales y no se abren las carreteras, puede iniciarse paulatinamente un colapso lento y sanguinario del sector avícola, mientras no vuelvan a restablecerse los flujos de transporte de granos de Santa Cruz a Cochabamba", advirtió Quiroga a tiempo de señalar que los micro granjeros, agobiados por la crisis, se vieron obligados a adquirir un quintal de maíz a razón de 85 bolivianos, es decir 30 bolivianos más que hace tres semanas cuando costaba 55 bolivianos. La industria avícola de Cochabamba consume al año unas 105 mil toneladas de torta de soya; 240 mil toneladas de maíz; alrededor de 65 millones de pollitos BB; y una mayoría de insumos importados como fosfatos, vitaminas y vacunas, que llegan de la capital cruceña. Hay escasez de carne de pollo en mercados Debido a los conflictos sociales, la industria avícola de Cochabamba, que habitualmente produce un promedio semanal de 1,6 millones de pollos, ofertó esta semana apenas 1,2 millones, es decir 400 mil unidades menos, provocando un alza de precios en los mercados de abasto de la ciudad y departamentos de occidente. Similar fenómeno se vivió esta semana en las ciudades de La Paz y El Alto; el eje Sucre-Oruro-Potosí-centros mineros y los valles de Cochabamba, que consumen el 62, 7 y 31 por ciento, respectivamente de la producción local de carne de pollo, dijo el portavoz de ADA, Fernando Quiroga. En su criterio, otro factor que contribuyó a disminuir la oferta es que varias empresas locales que desarrollan la producción de carne de pollo en sus granjas de Santa Cruz no pudieron comercializar su producto en Cochabamba, debido al bloqueo, lo que habría provocado que los precios se eleven hasta 7 bolivianos por kilogramo con menudencia al consumidor final en los mercados de abasto de la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario