miércoles, 4 de enero de 2012

Reactivan el control fronterizo para evitar aftosa de Paraguay



El rebrote de un foco de fiebre aftosa en Paraguay enciende la luz de alerta en los países de la región y en Bolivia se reactiva el plan de control fronterizo con ayuda militar para evitar el ingreso y propagación de la enfermedad animal.
A menos de dos semanas de haber levantado la emergencia sanitaria tras la contención del primer foco de aftosa en el departamento de San Pedro, declarado el pasado 18 de septiembre, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), dependiente del Gobierno de Paraguay, confirmó ayer un nuevo brote de la enfermedad en 154 bovinos.
En Bolivia, el jefe nacional de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Carlos Peñaranda, informó de que se volvió a activar el plan de control en El Trigre y El Tuscal (Tarija), dos puestos fronterizos ubicados al sur del país.
Entre el 18 de septiembre y el 18 de diciembre, los paraguayos declararon emergencia sanitaria en la región.
En Bolivia se realizaron controles en la frontera para no permitir el ingreso de ningún producto lácteo y cárnico de origen bovino.
A través de un comunicado de prensa, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras garantizó que el rebrote de aftosa en Paraguay no pone en riesgo el hato ganadero del país y que se continuará con el trámite para declarar a Bolivia país libre de esta enfermedad con vacunación.
“Hemos reforzado la frontera con Paraguay para evitar el ingreso de esta enfermedad. Paralelamente, se cancelaron todos los permisos zoosanitarios de importación de bovinos, ovinos, entre otros; también de forrajes que ‘vehiculicen’ el virus”, indicó el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.
Según el reporte de los diarios asunceños ABC Color y Última Hora, Hugo Idoyaga, director de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior del servicio veterinario paraguayo, afirmó que la hacienda infectada ya fue intervenida por el Senacsa, pero a diferencia del primer foco en el que fueron sacrificados 820 animales, esta vez no se aplicará el rifle sanitario. “La figura del sacrificio era para intentar una rápida recuperación del estatus sanitario, en aproximadamente seis meses, pero con esto vamos directamente a los 18 meses; el objetivo es pedir de vuelta la recuperación del estatus a la Organización Mundial de Salud Animal”, dijo Idoyaga.
El propietario de la estancia afectada, Gustavo Trugger, alegó que las vacunas recomendadas por el Senacsa no fueron efectivas y, por lo tanto, además de exigir una indemnización, advirtió de que no permitirá la matanza de sus animales.
La confirmación de este segundo foco de aftosa, según los diarios antes mencionados, representa nuevamente un duro revés para la cadena de producción de carne, ya que llega justo en momentos en que comenzaban a reactivarse las industrias frigoríficas para los envíos a Rusia, principal mercado del producto paraguayo.
Según calculan los ganaderos del vecino país, el movimiento económico que genera la cadena de exportación de carne es de $us 300 millones anuales.
En la agencia internacional EFE, se registró que el servicio sanitario de Argentina anunció que está en estado de alerta sanitaria.
Debido al nuevo foco, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina decidió suspender en forma preventiva el ingreso al país tanto como importación o tránsito a terceros países, de toda mercadería de Paraguay que pueda vehiculizar el virus.

Hay que tomar medidas básicas con urgencia
n Juan Ascarrunz Dir. Dptal. Sanidad Agroalimentaria
Cuando ocurre este tipo de brotes de fiebre aftosa, como es el caso de Paraguay, hay que tomar medidas rápidas y contundentes para prevenir la propagación hacia Bolivia.
Si bien como gobierno departamental no tenemos tuición a escala nacional porque se maneja a través del Senasag, el ingreso de animales debe ser nulo, pero además se debe verificar el origen de los productos lácteos y cárnicos.
También es necesario fumigar con algún producto químico todos los vehículos y establecer un plan para coordinar con las autoridades sanitarias de Paraguay el movimiento de ganado.

Vacunación nacional
- Ciclo. El 31 de diciembre concluyó el plazo para que los ganaderos del país cumplan con el ciclo de vacunación. Según el primer informe del Senasag, se ha superado el 90% del hato ganadero.

- Infractores. Los ganaderos que no hayan vacunado a sus bovinos serán multados con Bs 25 por cabeza. A partir de hoy saldrán las listas de los infractores y desde el lunes 9 se harán las notificaciones en campo.

- Trámite. El Viceministerio de Desarrollo Productivo realiza gestiones ante la Organización Mundial de Salud Animal para conseguir la declaratoria de país libre de fiebre aftosa con vacunación. El objetivo es la exportación.

Enlace : http://www.jornadanet.com/n.php?a=71875-1

No hay comentarios: