
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) inició el ciclo 21 de vacunación contra la fiebre aftosa. La entidad espera inmunizar hasta el 90% del hato ganadero en el país.
Amadeo Amorim, director nacional del Senasag, dijo que iniciaron la vacunación considerando que este fin de año, luego del ciclo 22, esperan la declaratoria de ‘país libre de aftosa con vacunación’.
Agregó que desde hace cuatro años Bolivia no reporta brotes de aftosa, por lo que en los próximos meses se realizará un estudio serológico (consiste en tomar muestras sanguíneas al ganado). Cuando se vacuna, el animal adquiere una capacidad de reacción, eso se mide en porcentaje, y se espera que llegue al 80%, que es el valor mínimo.
Consultado sobre el costo de la vacuna, el director del Senasag dijo que se mantiene entre 38 y 40 centavos de dólar por unidad, pero que el Senasag solo controla y regula la sanidad, no está al tanto del aspecto comercial.
El hato en Bolivia asciende a 7,2 millones de cabezas de ganado bovino, hace dos años se superaron los 8 millones, pero el sector fue afectado por la sequía.
Amorim dijo que ayer se reunió con los representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), que anticiparon el apoyo de la entidad para lograr un ciclo de vacunación exitoso.
Por su parte, Juan Fernando Ascarrunz, director de Sanidad Agroalimentaria de la Gobernación de Santa Cruz, indicó que la campaña empezó en la Chiquitania, el Norte Integrado, el Pantanal y la zona norte del Chaco. El 1 de junio se intensifican las operaciones en todo el departamento.
Para esta campaña se ha proyectado inmunizar 2,7 millones de cabezas. El año pasado fueron 2,6 millones. La Gobernación cuenta con 45 técnicos y 27 vehículos que están en los municipios.
En días pasados, la vacunación generó controversias. La presidenta de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, Modesta Marcó, dijo que el 90% del financiamiento en los 20 ciclos desarrollados fue cubierto por el sector privado, y un 10% por el Gobierno, pero que para este ciclo las autoridades no estaban cumpliendo con el acuerdo. Al respecto, Amorim dijo que el Estado nunca pagó las vacunas. Se llamó varias veces a Marcó, pero dijeron que estaba en una reunión.
Enlace : http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-05-04/vernotaeconomia.php?id=110503212103
Amadeo Amorim, director nacional del Senasag, dijo que iniciaron la vacunación considerando que este fin de año, luego del ciclo 22, esperan la declaratoria de ‘país libre de aftosa con vacunación’.
Agregó que desde hace cuatro años Bolivia no reporta brotes de aftosa, por lo que en los próximos meses se realizará un estudio serológico (consiste en tomar muestras sanguíneas al ganado). Cuando se vacuna, el animal adquiere una capacidad de reacción, eso se mide en porcentaje, y se espera que llegue al 80%, que es el valor mínimo.
Consultado sobre el costo de la vacuna, el director del Senasag dijo que se mantiene entre 38 y 40 centavos de dólar por unidad, pero que el Senasag solo controla y regula la sanidad, no está al tanto del aspecto comercial.
El hato en Bolivia asciende a 7,2 millones de cabezas de ganado bovino, hace dos años se superaron los 8 millones, pero el sector fue afectado por la sequía.
Amorim dijo que ayer se reunió con los representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), que anticiparon el apoyo de la entidad para lograr un ciclo de vacunación exitoso.
Por su parte, Juan Fernando Ascarrunz, director de Sanidad Agroalimentaria de la Gobernación de Santa Cruz, indicó que la campaña empezó en la Chiquitania, el Norte Integrado, el Pantanal y la zona norte del Chaco. El 1 de junio se intensifican las operaciones en todo el departamento.
Para esta campaña se ha proyectado inmunizar 2,7 millones de cabezas. El año pasado fueron 2,6 millones. La Gobernación cuenta con 45 técnicos y 27 vehículos que están en los municipios.
En días pasados, la vacunación generó controversias. La presidenta de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, Modesta Marcó, dijo que el 90% del financiamiento en los 20 ciclos desarrollados fue cubierto por el sector privado, y un 10% por el Gobierno, pero que para este ciclo las autoridades no estaban cumpliendo con el acuerdo. Al respecto, Amorim dijo que el Estado nunca pagó las vacunas. Se llamó varias veces a Marcó, pero dijeron que estaba en una reunión.
Enlace : http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-05-04/vernotaeconomia.php?id=110503212103
No hay comentarios:
Publicar un comentario