miércoles, 22 de julio de 2009

Avícolas pierden dinero debido a la suba de los costos


El sacrificio de cerca de un millón de pollos BB por parte de las principales empresas avícolas del país, evidencia la difícil coyuntura por la que hoy atraviesa el sector con costos de producción por encima del precio de venta.

Según datos relevados por la Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias (Opypa), al comenzar a operar en el país la empresa de capitales argentinos Tres Arroyos, la producción de carne de ave creció en 2008 un 50%, pasando de algo más de 50.000 toneladas a 75.300 toneladas, el mayor registro de los últimos 15 años.

De este global, más del 90%, 70.700 toneladas, fue absorbido por el mercado interno, mientras que las 4.600 toneladas restantes se exportaron a precios que, en algunos casos, se acercaron a valores históricos de US$ 2.000 la tonelada.

Este proceso de aumento de las exportaciones, que en 2008 se multiplicó por cerca de 3,5 con relación a 2007, fue liderado por Tres Arroyos que concentró el 58% del volumen exportado, seguido por Calpryca con un 32%. Entre los destinos se destacó Venezuela, absorbiendo el 43,4% del total exportado, seguido por Angola con el 14,5% y Kuwait con el 8,8%.

En el mercado interno, la carne aviar, favorecida por la quita de impuestos por parte del gobierno, se ubicó como la segunda fuente de proteínas para los uruguayos después de la carne roja, alcanzando un consumo récord de 21,2 kilos por capita.

Este explosivo crecimiento del sector fue acompañado por la expansión de la capacidad de galpones instalados para la producción a facon. De acuerdo con la última encuesta de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), en 2008 se dedicaron a esta actividad 442 productores, lo que implica un aumento del 6% con respecto al año anterior.

En el transcurso del año se incrementaron de forma significativa tanto la cantidad como la capacidad de las instalaciones destinadas a la producción de pollos.

En 2008 había 422 productores faconeros con 927 galpones construidos que en total ocupan una superficie de 792.400 metros cuadrados, lo que representa un aumento de 23% en relación a 2007.

Ya en diciembre de 2008, cuando se realizó la encuesta, el 13% de los productores manifestó su intención de construir galpones en el corto plazo, por lo que la superficie total de las construcciones nuevas alcanzaría a 64.500 metros cuadrados, integrada por 66 galpones con una superficie promedio de 977 metros cuadrados.

Esta expansión de la capacidad de producción a facon se encontró con una caída abrupta de las exportaciones en 2009 como consecuencia de la crisis económica global.

PROBLEMA. El técnico de Opypa, Eduardo Errea, dijo a El País que en los últimos meses comenzó a notarse una recuperación de las colocaciones al exterior y en el primer semestre de 2009 ya se llevan exportadas algo más de 3.000 toneladas de carne aviar a un precio de US$ 1.300 aproximadamente.

Aunque lejos de los US$ 2.000 de 2008, Errea entiende que este sigue siendo un buen precio para el sector.

Sin embargo, el otro cuello de botella se encuentra en la desfavorable relación insumo -producto como consecuencia del alto precio del maíz. Esto llevó a un punto crítico en que el precio de venta del kilo de pollo por parte de la industria era de $32 el kilo aproximadamente, mientras que el costo de producción es de $38.

En ese momento es que se toma la decisión por parte de las principales avícolas del sector de apagar un día la incubadora, frenando en cerca de un millón de animales la salida de pollos BB.

A juicio de Errea, la única válvula de escape para esta situación se encuentra en retomar los volúmenes de exportación de 2008.

Por su parte, Daniel Pereira, vocero de la Asociación de Productores de Pollo a facon, explicó que si en este momento la principal empresa exportadora del país -es decir Tres Arroyos-, colocara la totalidad de su producción, aún así sobraría cerca del 10% de la capacidad instalada en galpones, la que continuó creciendo en 2009.

Actualmente, además de la medida de matar cerca de un millón de pollos BB, Pereira dijo que se están alargando los plazos de entrada habituales de las empresas. Una vez que se cumple un ciclo de engorde de aproximadamente 50 días, los faconeros tienen un período de 15 días antes de recibir los pollos BB y los insumos.

Se abrió un nuevo registro

Hay faconeros que están quedando desafectados en sus empresas y, por ende, sin trabajo. A esto se agregan los que no quedan desafectados pero sufren un espaciamiento entre los lotes de cría que en algunos casos llegan a los 70 días.

Teniendo en cuenta que casi el 100% de los que son desafectados son faconeros de pequeña escala, la Asociación de Faconeros decidió abrir un registro de los productores que se encuentran en esta situación.

Por otro lado, pide a esos productores que se inscriban en el mencionado registro, según dijo a El País Daniel Pereira, vocero de la Asociación.

Fuente : http://www.elpais.com.uy/090722/pecono-431082/economia/avicolas-pierden-dinero-debido-a-la-suba-de-los-costos

No hay comentarios: